El positivismo de su paisaje y la riqueza de su tierra son los 
principales atractivos. Las Termas de Aguas Hediondas y los páramos del 
Volcán Chiles son las paradas obligadas de la aventura, no hay que 
preocuparse por el frío pues la hospitalidad de la gente hace sentir al 
visitante como en casa
El positivismo de su paisaje y la 
riqueza de su tierra son los principales atractivos. Las Termas de Aguas
 Hediondas y los páramos del Volcán Chiles son las paradas obligadas de 
la aventura, no hay que preocuparse por el frío pues la hospitalidad de 
la gente hace sentir al visitante como en casa.
 Carchi ubicada al norte del Ecuador en la frontera con Colombia, su 
paisaje y la riqueza de su tierra son los principales atractivos.
| Capital: Tulcán Fecha de Creación: 23 de Abril de 1.884 | 
Lagunas Verdes
 Llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, 
debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos que 
circundan el volcán Chiles. -
                Llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, 
debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos que 
circundan el volcán Chiles. -
Llamadas así por la coloración verdosa de 
sus aguas, debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos 
que circundan el volcán Chiles. Considerada una verdadera belleza 
escénica por el contraste de la coloración de las lagunas y el entorno. 
Cuenta con una temperatura de 8 grados.
Están ubicadas al sur-occidente del Volcán
 Chiles, a 3900 metros de altura y a 2 km de su punto de ascenso hacia 
el volcán. Tres de sus lagunas son las más grandes y tienen un diámetro 
aproximado de 200 metros.
Este complejo de tres pequeñas lagunas es 
el resultado de manantiales internos y vertientes del Volcán Chiles sus 
aguas son de color verde esmeralda, el agua de estas lagunas tiene un 
alto contenido de substancias químicas, especialmente de azufre.
Ubicación
Están ubicadas al sur-occidente del Volcán Chiles, a 2 kilómetros de su punto de ascenso hacia el volcán.
Están ubicadas al sur-occidente del Volcán Chiles, a 2 kilómetros de su punto de ascenso hacia el volcán.
Extensión
La laguna consta de 200 metros de largo y 120 metros de ancho.
La laguna consta de 200 metros de largo y 120 metros de ancho.
Clima
Cuenta con una temperatura de 8 grados.
Cuenta con una temperatura de 8 grados.
 Flora
FloraEntre las especies de flora sobresalen: chuquiragua, la chilca, el mortiño, el sigse, pumamaqui, romerillo, laurel de cera, la sangre de drago, la dormidera y el sunfo los cuales son empleados con fines medicinales por los moradores de la zona.
• Plantas Nativas: El bosque de frailejones constituye el recurso característico más sobresaliente del área. 
 Fauna
FaunaLas especies más representativas son: trucha arco iris, el jambato, sapo marsupial, pato punteado, perdiz de páramo, cóndor, curiquingue, guarro, quilico, gallareta gli-gli, gaviota andina, zumbador, tórtola, conejo silvestre, lobo de páramo, soche, venado, raposa y chucuri.
Atractivos
• Laguna Estigia: Es la mayor de las lagunas verdes, localizadas en las faldas del Volcán Chiles, es reconocida como diosa, al percatarnos que sus aguas nacen de la propiedad de las entrañas del volcán.
• Laguna Estigia: Es la mayor de las lagunas verdes, localizadas en las faldas del Volcán Chiles, es reconocida como diosa, al percatarnos que sus aguas nacen de la propiedad de las entrañas del volcán.
Otros Atractivos
• Volcán Chiles: Esta elevación, es como un guardián natural que vigila la frontera ecuatoriana, pues la mitad de sus faldas están en el país y la otra en Colombia. La naturaleza ofrece un complejo de siete lagunas, tres de las cuales son las más grandes y tienen un diámetro aproximado de 200 metros.
• Reserva Bio-antropológica Awá:
 Esta reserva es apta para quienes disfrutan de caminatas ecológicas, 
tiene una extensión de 101 000 hectáreas que son compartidas por las 
provincias del Carchi y Esmeraldas, posee un clima cálido húmedo con una
 temperatura media de 24 ºC• Volcán Chiles: Esta elevación, es como un guardián natural que vigila la frontera ecuatoriana, pues la mitad de sus faldas están en el país y la otra en Colombia. La naturaleza ofrece un complejo de siete lagunas, tres de las cuales son las más grandes y tienen un diámetro aproximado de 200 metros.
Santuario de la Virgen de la Caridad
.
Iglesia de estilo colonial, consta de una 
sola nave, en cuyo altar mayor se halla la imagen de la Santísima Virgen
 de la Caridad, cuyo origen no está claramente establecido, pero data 
aproximadamente de 1545; junto a ella está la Santa Custodia bañada en 
oro, la piedra bautismal que data de 1597 y la campana colonial del 
tiempo del Gobernador don Nicolás López Narchyn Ynyra.
Existen dos magníficas obras pictóricas 
como son el cuadro de “Las Almas” y de la “Divina Pastora” atribuidas a 
Luís de Rivera, igualmente de otros santos que se veneran en la iglesia.
Dirección
Calle Bolívar y Eugenio Espejo (esquina).
Calle Bolívar y Eugenio Espejo (esquina).
Fecha de Construcción 
No se tiene la fecha con exactitud, pero hay datos desde el siglo XVI.
No se tiene la fecha con exactitud, pero hay datos desde el siglo XVI.
Materiales Utilizados 
Construcción de tapia, con ventanas rectangulares, con una mampostería de piedra con urnas tipo góticas.
Atractivos
• El Santuario presenta imágenes de la Virgen de la Caridad, declarada Reina de la Provincia del Carchi, de extraordinario valor cultural.
Construcción de tapia, con ventanas rectangulares, con una mampostería de piedra con urnas tipo góticas.
Atractivos

• El Santuario presenta imágenes de la Virgen de la Caridad, declarada Reina de la Provincia del Carchi, de extraordinario valor cultural.
• Se aprecia la imagen de la Divina Pastora, un óleo de Diego Rivera, realizado en el año 1600.
• Este Santuario consta de una sola nave. Su fachada fue construida en piedra, mientras que sus paredes constan de tapial.
• Además, está compuesto por una pila 
bautismal de piedra (1597) de 1.20 metros de alto y un metro de diámetro
 de ancho. Fue traída a este cantón carchense por sacerdotes Jesuitas.
   
 • Muestras relevantes:
 La Virgen de la Caridad, San Nicolás de Bari Obispo de Mira, San José, 
El Sagrado Corazón de Jesús, El Calvario, San Miguel Arcángel y La 
Inmaculada Concepción de la Escuela Quiteña.
• Muestras relevantes:
 La Virgen de la Caridad, San Nicolás de Bari Obispo de Mira, San José, 
El Sagrado Corazón de Jesús, El Calvario, San Miguel Arcángel y La 
Inmaculada Concepción de la Escuela Quiteña.
 • Muestras relevantes:
 La Virgen de la Caridad, San Nicolás de Bari Obispo de Mira, San José, 
El Sagrado Corazón de Jesús, El Calvario, San Miguel Arcángel y La 
Inmaculada Concepción de la Escuela Quiteña.
• Muestras relevantes:
 La Virgen de la Caridad, San Nicolás de Bari Obispo de Mira, San José, 
El Sagrado Corazón de Jesús, El Calvario, San Miguel Arcángel y La 
Inmaculada Concepción de la Escuela Quiteña.
• Artes Plásticas: 
Pintura de la Virgen del Carmen o cuadro de Las Almas de Luis de Ribera 
siglo XVI, el cuadro de La Divina Pastora de Manuel de Samaniego 
del siglo XVIII, Las Estaciones y cenefas con figuras de Ángeles en la 
parte superior del altar mayor.
• Otros objetos: 
Mantelería y ropa de la Virgen de la Caridad bordada a mano, con 
incrustaciones de piedras preciosas; un campanario grande con 
terminación tipo gótica. La Campana que se encuentra al oriente es de 
Época Colonial, siglo XVI.
Puertas talladas en madera con adornos 
religiosos, una antepuerta en forma de arco tallada en 1941, dos altares
 menores, un pulpito construido en hormigón armado, el altar mayor en 
madera tallada con revestimientos de pan de oro. En la entrada de la 
iglesia se destaca la Piedra Bautismal tallada en un solo bloque en 
1597.
Aparición de la Santísima Virgen de la Caridad
La historia de “aparición” de la Santísima Virgen de la Caridad data de muchos siglos atrás. Cuentan que la imagen apareció cuando Mira era un asentamiento en la Hacienda Pueblo Viejo, sector San Marcos.
La historia de “aparición” de la Santísima Virgen de la Caridad data de muchos siglos atrás. Cuentan que la imagen apareció cuando Mira era un asentamiento en la Hacienda Pueblo Viejo, sector San Marcos.
En el centro de este pequeño poblado; una 
mula cargada un cajón, al ver que el animal no se movía del lugar y no 
asomaba su dueño. Los primeros habitantes de ese entonces, bajaron la 
carga y al abrir el cajón se encontraron con la Imagen de la Santísima 
Virgen, que en principio se la conocía con el nombre de la Purísima 
Concepción y sus primeras fiestas celebraban con ese nombre. 
Decían que, la imagen podía ser de 
procedencia de Roma, ya que los padres jesuitas eran dueños de muchas 
haciendas en el sector de Mira, y la Comunidad de jesuitas tenía su cede
 en Roma. 
Según deducciones hechas por varios 
estudiosos, decían: que los jesuitas transitaban por los caminos de Mira
 hacia las haciendas del Valle del Chota occidental, donde ellos tenían 
varias haciendas. Se decía que la mula se les escapó; y, fue a parar al 
sitio antes indicado, dejando la hermosa imagen. 
Otra versión es que los jesuitas lo hicieron a propósito de dejar al animal cargado con la “preciada carga”. 
El nombre de Virgen de la Caridad le 
pusieron los negros de la hacienda Chamanal. Ya que eran maltratados por
 los jesuitas; y, para aplacar el levantamiento de los negros, era la 
imagen llevada frecuentemente. 
Los negros ponen el nombre de La Caridad, 
por la forma de las manos de la imagen que las tiene juntas como estar 
suplicando algo, o demostrando humildad ante el Padre Celestial.
Es evidente que los jesuitas se asentaron 
en esta zona en 1680; y, que el párroco de Mira de apellido Valdospinos 
fue el mentalizador de la devoción a la Santísima Virgen de la Caridad y
 sus primeras fiestas ya están citadas por este párroco a partir de 
1698.
Cascada de Paluz
 La cascada de Paluz, un salto de agua que 
cae entre dos laderas e irrumpe entre los sembríos de papa, es otro 
centro turístico natural que está ubicado a 4 km de San Gabriel y a 25 
minutos al noroccidente. Tiene aproximadamente 25 metros de caída de 
agua formada del río de su mismo nombre.
Su belleza y su remanso, han servido de inspiración para poetas, pintores y músicos.
La caída de sus aguas nace en los grandes 
humedales del páramo y formando pequeños riachuelos que confluyen en el 
río San Gabriel, en su trayecto las aguas se precipitan presurosas, 
impactándose en las formaciones rocosas que producen una tenue llovizna 
que genera frescura y encanto al visitante.
Ubicación
Ubicada en la comunidad de Chutan Bajo, a 4 kilómetros de San Gabriel.
Ubicada en la comunidad de Chutan Bajo, a 4 kilómetros de San Gabriel.
Alto de la Cascada
La Cascada de Paluz tiene aproximadamente 25 metros de caída de agua.
La Cascada de Paluz tiene aproximadamente 25 metros de caída de agua.
Clima
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12.5 grados centígrados.
Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12.5 grados centígrados.
Flora
En lo que respecta a la flora encontramos varias especies vegetales que llama la atención de turistas, estaácompuesta por: sauces, totoras, pastos, orquídea, capulí, plantaciones exóticas de pinos y eucaliptos.
FaunaEn lo que respecta a la flora encontramos varias especies vegetales que llama la atención de turistas, estaácompuesta por: sauces, totoras, pastos, orquídea, capulí, plantaciones exóticas de pinos y eucaliptos.
Las especies que se han podido observar en los alrededores de la cascada son: colibríes, lechuzas y tórtolas, que contribuyen a hacerla aún más hermosa
Reserva Ecológica El Ángel
La vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que se considera a la Reserva como una verdadera "esponja" que abastece de este líquido vital a toda la provincia del Carchi.
Esta reserva es el lugar de nacimiento de 
muchos ríos que eventualmente depositan sus aguas en las importantes 
cuencas de los ríos Mira y El Ángel; no en vano se los considera los 
páramos más húmedos del Ecuador.
Ubicación
La Reserva Ecológica El Ángel pertenece al cantón Espejo y se ubica a 20 minutos al norte de la cabecera cantonal, El Ángel.
La Reserva Ecológica El Ángel pertenece al cantón Espejo y se ubica a 20 minutos al norte de la cabecera cantonal, El Ángel.
Extensión
La Reserva comprende 15 715 hectáreas y fue creada el 05 de agosto de 1992, mediante Acuerdo Ministerial No. 415.
La Reserva comprende 15 715 hectáreas y fue creada el 05 de agosto de 1992, mediante Acuerdo Ministerial No. 415.
Clima
El clima en los alrededores de la reserva bordea los 8 ºC.
El clima en los alrededores de la reserva bordea los 8 ºC.
Fauna
Las especies más representativas son: trucha arcoíris, el jambato, sapo marsupial, pato punteado, perdiz de páramo, cóndor, curiquingue, guarro, quilico, gallareta gli-gli, gaviota andina, zumbador, tórtola, conejo silvestre, lobo de páramo, soche, venado, raposa y chucuri.

Las especies más representativas son: trucha arcoíris, el jambato, sapo marsupial, pato punteado, perdiz de páramo, cóndor, curiquingue, guarro, quilico, gallareta gli-gli, gaviota andina, zumbador, tórtola, conejo silvestre, lobo de páramo, soche, venado, raposa y chucuri.
Las lagunas de El Ángel están pobladas 
actualmente por la trucha arcoíris, especie que fue introducida para 
explorarse mediante la pesca, pero que desplazó de las aguas a la 
preñadilla, una especie nativa que ahora es casi imposible encontrar.
 Flora
FloraEntre las especies de flora sobresalen: la chuquiragua, la chilca, el mortiño, el sigse, pumamaqui, romerillo, laurel de cera, la sangre de drago, la dormidera y el sunfo los cuales son empleados con fines medicinales por los moradores de la zona.
• Plantas Nativas: El 
bosque de frailejones constituye el recurso característico más 
sobresaliente del área puesto que se trata de una especie vistosa, 
endémica de los Andes del Norte, que aquí puede verse como en ningún 
otro de los pocos remanentes menores que aún quedan en el país.
Atractivos
• Lagunas Verdes: Al norte de la Reserva, en las faldas del volcán Chiles, se hallan un conjunto de lagunas conocidas como Lagunas Verdes; en su interior existen muchas algas clorofíceas, sus aguas tienen alto contenido de azufre; son muy visitadas por los turistas ya que se cree, tienen propiedades curativas.
• Lagunas Verdes: Al norte de la Reserva, en las faldas del volcán Chiles, se hallan un conjunto de lagunas conocidas como Lagunas Verdes; en su interior existen muchas algas clorofíceas, sus aguas tienen alto contenido de azufre; son muy visitadas por los turistas ya que se cree, tienen propiedades curativas.
• Laguna de Razococha: Hacia
 el noroeste de la Reserva se encuentra la Laguna de Razococha con 
truchas que llegan hasta el metro de largo. En sus alrededores existen, 
además, remanentes de bosque natural que sirve de refugio para muchas 
aves; existen venados y es frecuente ver cóndores en pleno vuelo. 
• Balneario La Calera: Muy
 cerca de la ciudad de El Ángel se hallan las piscinas de La Calera. Son
 aguas termales de gran atractivo turístico rodeadas de bosque natural 
que incluye pequeños vestigios de un bosque petrificado.
• Puente Ayora: A la 
orilla del río El Ángel, en el viejo puente Ayora, existen algunos 
chorros de aguas temperadas que fluyen combinadas con gas natural; son 
muy concurridos por tener propiedades curativas, sobre todo se dice, 
para el dolor de riñones.
• Cerro Iguán: Es un 
cerro de forma redonda que permite fácilmente el acceso a su cima, desde
 allí se admira con gran esplendor los paisajes que ofrecen las montañas
 de los Andes al norte del Ecuador.
• Piedra Pintada de San Isidro:
 Se trata de una enorme formación pétrea, posiblemente de una erupción 
volcánica por las numerosas piedras del entorno, hallada en las faldas 
occidentales del cerro Iguán, tiene grabadas varias figuras de sencilla 
escultura tales como un mono, un sol y otros signos.
Lagunas del Voladero
 
    
            
    
         
    
            
    
         
    
Conjunto lacustre que forma parte de la 
Reserva Ecológica El Ángel. Sus transparentes aguas tiene una 
temperatura promedia de 10 grados centígrados. Es una zona muy rica en 
vertientes y pantanos que han permitido, junto a la acción de lluvias y 
alimentación de ríos, su formación.
A éste preciado lugar se lo ha considerado
 como el atractivo estrella de la provincia del Carchi por la 
innumerable afluencia de visitantes nacionales y extranjeros.
Alrededor de estas lagunas se encuentran 
ecosistemas de lagunas de páramo y relictos de vegetación nativa en las 
quebradas, y entre las lomas. El camino de acceso está cubierto de 
sigzes que permiten llegar a un mirador natural del valle en que se 
emplazan las lagunas. Sus riveras son pantanosas, con relictos de 
vegetación nativa en las estribaciones occidentales.
Ubicación
Las Lagunas del Voladero, se encuentran situadas a 40 minitos de la vía antigua El Ángel-Tulcán, pertenecen a la Reserva Ecológica El Ángel.
Las Lagunas del Voladero, se encuentran situadas a 40 minitos de la vía antigua El Ángel-Tulcán, pertenecen a la Reserva Ecológica El Ángel.
Extensión
La mayor de las lagunas tiene un diámetro de 300 metros, la segunda 15 metros y la tercera 200 metros. Además, existe una pequeña laguna temporal de unos 70 metros de diámetro.
La mayor de las lagunas tiene un diámetro de 300 metros, la segunda 15 metros y la tercera 200 metros. Además, existe una pequeña laguna temporal de unos 70 metros de diámetro.
Clima
Las aguas de las Lagunas del Voladero tienen una temperatura promedia de 0 a 18 ºC.
Las aguas de las Lagunas del Voladero tienen una temperatura promedia de 0 a 18 ºC.
Fauna
En cuanto a las aves podemos observar patos punteados, palometas de páramo y patillos, en el sector de la quebrada, el curiquingue. Entre los mamíferos encontramos diversos tipos de animales como: conejos, lobos y venados. Los reptiles, han disminuido sus poblaciones de manera considerable sin haberse podido determinar la causa exacta para ello.
En cuanto a las aves podemos observar patos punteados, palometas de páramo y patillos, en el sector de la quebrada, el curiquingue. Entre los mamíferos encontramos diversos tipos de animales como: conejos, lobos y venados. Los reptiles, han disminuido sus poblaciones de manera considerable sin haberse podido determinar la causa exacta para ello.
• Especies en Extinción: El Cóndor Andino.
 Flora
FloraLos páramos circundantes están cubiertos de paja y frailejones. Existen, además manchas de vegetación nativa con especies como chacla neor y achupallas.
• Plantas Nativas: Frailejón,
 arquitecta, chaquilulo, quinual, dormidera, mortiño, orquídea, paja de 
páramo, pumamaqui, romerillo, sigse, sunfo, chilca, aliso, laurel de 
cera, entre otras.
Atractivos
• Laguna Potrerillos: Situada a 2 km, de las Lagunas del Voladero, a una altura de 3600 m s. n. m., se caracteriza por ser un lugar no intervenido, por lo cual es importante para el turismo científico.
• Laguna Potrerillos: Situada a 2 km, de las Lagunas del Voladero, a una altura de 3600 m s. n. m., se caracteriza por ser un lugar no intervenido, por lo cual es importante para el turismo científico.
• Mirador Socavones: Punto de observación de toda la parte baja del área de influencia de la reserva combinada por el pajonal y los frailejones.
• El Cerro Chiltazón: Es 
un sector cubierto por frailejones; aquí hay presencia de flora y fauna 
nativa del lugar. Un sector de bosque y páramo se conoce como el Cañón 
del Colorado por la presencia mayoritaria de polilepis y la coloración 
rojiza de su corteza. 
• Balneario Chavayán: Ubicado
 a pocos minutos de El Ángel por la vía al voladero, fuente de aguas con
 alto poder medicinal, lugar visitado por varias generaciones desde hace
 mucho tiempo especialmente en el feriado de carnaval.
• Baños de Chilcapamba: A
 tan solo 1 km de distancia de El Ángel luego de una corta caminata, a 
la orilla del río Tuscuaza se encuentran unas magníficas aguas termales 
que reposan en una pequeña piscina circular natural, con una temperatura
 de 40 ºC donde se puede disfrutar de éstas aguas y su entorno natural.
LeyendasCuenta la leyenda, que un legendario cacique carchense antes de ser capturado por las leyes españolas, decidió volar hacia estás lagunas y perderse en las cristalinas aguas, sin rendirse jamás. Se dice que era un hombre recio, fuerte y bondadoso, de nombre Jerónimo Tudpué
Complejo Eco Turístico Aguas Hediondas
Su inconfundible nombre se debe a la gran 
concentración de azufre en el fluido. Por eso, un vapor penetrante 
sorprende al visitante apenas llega al lugar. Así, el agua salta entre 
las rocas filosas y matiza de un amarillo verdoso la superficie. Allí 
los turistas aprovechan el calor y la fuerza del agua para masajear sus 
cuerpos.
Esta es una vertiente ubicada al occidente
 de la parroquia Tufiño, que sale de las entrañas del volcán Chiles, en 
sus faldas sur orientales, donde el agua acumula minerales y 
temperatura. Hasta aquí acuden carchenses y habitantes del sur de 
Colombia a curar sus dolencias de la espalda.
Ubicación
Las termas de Aguas Hediondas están a 6 km de la parroquia Tufiño, el tiempo en recorrer esta distancia es de 30 minutos.
Las termas de Aguas Hediondas están a 6 km de la parroquia Tufiño, el tiempo en recorrer esta distancia es de 30 minutos.
Extensión
El complejo cuenta con 15 hectáreas de sendero, donde los turistas realizan sus expediciones.
El complejo cuenta con 15 hectáreas de sendero, donde los turistas realizan sus expediciones.
Clima
El complejo de aguas termales cuenta con una temperatura de 10 grados. Sus aguas son ricas en azufre y alcanzan temperaturas promedio de 50 grados centígrados.
El complejo de aguas termales cuenta con una temperatura de 10 grados. Sus aguas son ricas en azufre y alcanzan temperaturas promedio de 50 grados centígrados.
 Flora
FloraEncontramos ejemplares de pumamaqui, guarumo, helecho arbóreo, musgo, chuquirahua, arquitecto, dictamo real, romerillos, bromelias, orquídeas, entre otras variedades que aún no han sido exploradas.
Fauna
Dentro de la fauna encontramos venados, lobos de páramo y curiquingues. Ocasionalmente cóndores, que anidan este lugar.
Dentro de la fauna encontramos venados, lobos de páramo y curiquingues. Ocasionalmente cóndores, que anidan este lugar.
Atractivos
• De la vertiente natural corre un afluente cuyo caudal se almacena 30 metros más abajo, en un complejo de piscinas de agua caliente y agua fría.
• De la vertiente natural corre un afluente cuyo caudal se almacena 30 metros más abajo, en un complejo de piscinas de agua caliente y agua fría.
• El lugar cuenta con un panorama 
impresionante: un farallón del Chiles que sirve de telón de fondo y 
frente a él se extiende un gran graderío natural, formado por las rocas y
 el magma que una erupción provocó algún día y en uno de los riscos más 
altos, la imagen de la virgen del Rosario.
• En la parte externa se encuentran dos 
piscinas con temperaturas de 35 grados centígrados, mientras que en el 
interior hay baños que alcanzan los 59 grados, en los cuales se puede 
cocer un huevo en 15 minutos, algo que los pequeños disfrutan haciendo.
• El olor que emana del sitio es fuerte, a
 causa de la gran cantidad de azufre que contienen estas aguas, pero 
precisamente, la gran cantidad de minerales que contiene estas aguas son
 recomendables para enfermedades como el reumatismo y la artritis, pero 
sobre todo para el relajamiento de los músculos y para perder el estrés.
Otros Atractivos
• Cascada La Comadre: Este sector presenta una exuberante vegetación, se caracteriza por la presencia de cuatro cascadas que se suceden a lo largo del camino brindando un espectáculo natural. El agua de estas cascadas es transparente y no presenta ningún tipo de contaminación. El bosque es nublado con especies como grumos y laurel.
• Lagunas Verdes: 
Llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, debido a la 
contaminación de azufre que brota de los suelos que circundan el Volcán 
Chiles. Considerada una verdadera belleza escénica por el contraste de 
la coloración de las lagunas y el entorno. Cuenta con una temperatura de
 8 grados• Cascada La Comadre: Este sector presenta una exuberante vegetación, se caracteriza por la presencia de cuatro cascadas que se suceden a lo largo del camino brindando un espectáculo natural. El agua de estas cascadas es transparente y no presenta ningún tipo de contaminación. El bosque es nublado con especies como grumos y laurel.
 
     
     
     
  
     
     
     
     
     
No hay comentarios:
Publicar un comentario