La Ruta del 
Sol abarca aproximadamente 115 km de longitud, desde la Provincia de 
Santa Elena hasta el sur de la Provincia de Manabí, con sus principales 
destinos:
Salinas

Ciudad moderna donde podrás caminar por 
el malecón de San Lorenzo, observar grandes condominios y hoteles al pie
 del mar, el tradicional Yacht Club de Salinas y deleitarte con una 
gastronomía nacional e internacional basada en mariscos. Posee cálidas 
playas como Chipipe o San Lorenzo y  sitios de naturaleza como la 
Lobería y La Chocolatera, ubicadas dentro de la Reserva Marino Costera 
Puntilla de Santa Elena.
Salinas ha sido sede de importantes eventos deportivos, como mundiales de surf y campeonatos internacionales de tenis.
Este lugar preferido por muchos turistas
 tiene que ser analizado culturalmente desde la óptica general del 
cantón Santa Elena, partiendo del hecho que sus divisiones territoriales
 son relativamente nuevas. La presencia del hombre en todo este sector 
que lo ocupan actualmente los cantones de Santa Elena, La Libertad y 
Salinas indican una ocupación desde el año 8.600 antes de Cristo hasta 
nuestros días.
Los hallazgos fortuitos nos indican la 
presencia de evidencia cultural más antigua, así, en un derrumbe de 
tierra debido al oleaje en un aguaje en el año 2005, donde actualmente 
se remodela una parte del Malecón, fue encontrada una vasija pequeña de 
cerámica de la fase III de la cultura Valdivia; donde se construye un 
moderno edificio, en las calles Malecón y Armando López Pazmiño, se 
encontraron dos cuencos de cerámica con pintura iridiscente que 
corresponden a la cultura Engoroy (1.200 a. C. – 500 a. C.) del período 
Formativo tardío.
La Libertad

Es el motor económico de la provincia de
 Santa Elena. Sus puntos de interés más destacados son el museo 
paleontológico Megaterio, su moderno malecón y los centros comercial 
Paseo Shopping “La Península” y el “Buenaventura Moreno”, en donde 
puedes adquirir artículos varios a bajo costo.
Hasta 1918 este maravilloso cantón 
turístico se llamó "La Agujereada", por el irregular relieve del lugar. 
En ese año los habitantes del recinto presentaron una petición a la 
Municipalidad de Santa Elena, para que se cambie el nombre de La 
Agujereada por La Libertad. El 9 de febrero de 1918 el poblado pasó a 
llamarse oficialmente La Libertad.
Este cantón estuvo poblado desde la 
prehistoria por la Cultura Las Vegas, esta fue la primera cultura que se
 asentó en los actuales territorios del Ecuador en el holoceno y 
pleistoceno tardío en la costa entre 8.000 AC y 4.600 AC. Existen 31 
asentamientos de esta cultura en la península de Santa Elena, provincia 
homónima. El pueblo de Las Vegas se dedicó a la caza y recolección, y 
además desarrolló técnicas primitivas de agricultura. Aparentemente 
utilizaron huesos y espátulas para a fin de producir redes y textiles 
junto a varias herramientas y envases hechos de conchas. Adicionalmente,
 se especula que usaron madera, corteza de árbol, bambú, y caña como 
herramientas de su agricultura.
Santa Elena

En la capital de la provincia podemos 
disfrutar de su hermosa iglesia construida en madera, con su parque 
central y el mirador turístico Cerro El Tablazo. Se puede probar una 
deliciosa gastronomía tradicional acompañados de una hermosa vista 
frente al mar en el Mirador Turístico de Ballenita.
Avanzando hacia el 
norte del cantón Santa Elena tenemos a nuestra izquierda playas muy poco
 visitadas por turistas debido a la profundidad de sus aguas y a las 
rocas que allí se encuentran. Existen ciudadelas privadas con playas 
como Capáes, Punta Barandúa, Punta Blanca y Punta 7 las cuales han 
ganado plusvalía en los últimos años.
A continuación 
llegaremos a pequeños balnearios y pueblos de pescadores como son San 
Pablo, que cuenta con una tranquila playa para visitantes, Monteverde, 
Jambelí y Palmar. Si usted desea visitar una bahía con aguas 
extremadamente tranquilas, nuestra sugerencia es que tome el desvío 
hacia Ayangue, donde además puede visitar la reserva marino costera de 
El Pelado, para realizar actividades de buceo y snorkel en el islote del
 mismo nombre.
Continuando hacia el 
norte llegaremos al pueblo de San Pedro y luego Valdivia donde hallarán 
pequeños museos arqueológicos, venta de artesanías locales, así como el 
Acuario y el Parque Marino Valdivia, donde podrás observar una muestra 
de la biodiversidad marina de la Costa ecuatoriana.
Luego tenemos las 
comunidades de Libertador Bolívar y Cadeate, en donde se puede adquirir 
una variedad de artesanías realizadas en paja toquilla o tagua y 
alojarse en sus hospederías comunitarias. El siguiente punto de interés 
pasando Manglaralto es la playa de Montañita. Este lugar es  uno de los 
sitios preferidos por los surfistas nacionales y extranjeros, pues 
presenta buenas olas y constantemente se realizan campeonatos de surf. 
Hay una buena infraestructura hotelera, lugares de diversión con 
variados servicios y precios para todos los bolsillos.
Al norte de Montañita
 se encuentra el Santuario de la Virgen Rosa Mística de Olón, donde los 
devotos pueden ver la imagen de la Virgen y un espectacular mirador 
atravesando la iglesia, luego podrás disfrutar de una hermosa playa con 
venta de comida y bebidas al pie del mar.
Pasando el pueblo de La Entrada, donde 
podemos conseguir dulces y frutas del lugar, comenzamos a subir por la 
cordillera Chongón Colonche y los 5 cerros donde tendrás una vista 
espectacular del paisaje y la biodiversidad del lugar. En el carretero 
se debe estar atento a los sitios para observar aves, la vegetación de 
las montañas y el mar. Una vez que se haya llegado a la cumbre, vale la 
pena detener el vehículo y relajarse con el paisaje.
Puerto López

Antes de llegar a 
Ayampe podemos observar el islote Los Ahorcados, lugar ideal para la 
práctica del buceo.  Desde Ayampe ya nos encontramos en tierras 
Manabitas, donde podrás surfear y descansar en hosterías agradables, 
incluyendo las comunidades de las Tunas y Puerto Rico.
Más adelante 
encontramos la comuna Salango, cuyo principal atractivo es la isla del 
mismo nombre, la cual constituye un sitio imposible de evitar si usted 
es de los que disfruta la naturaleza, las aves, el snorkel y el buceo.
A pocos kilómetros de
 Salango se encuentra Puerto López, sitio privilegiado para comer 
mariscos y realizar tours variados de naturaleza. Desde aquí usted puede
 rentar un bote o unirse a un tour para ir a la Isla de La Plata. En las
 cercanías de la isla usted puede observar de junio a septiembre 
ballenas jorobadas en su habitad natural, además podrá disfrutar de una 
flora y fauna única. Es sin duda un atractivo turístico que no debe 
perderse.
Al final de la Ruta 
del Sol se encuentra el Parque Nacional Machalilla. Al llegar a la playa
 “Los frailes” podrá apreciar la naturaleza en todo su esplendor, además
 el lugar tiene senderos que lo llevarán a un mirador, lugar maravilloso
 para ver desde las alturas la faja costera y su increíble paisaje.
Puerto Cayo

En este rincón ubicado al sur de la 
provincia de Manabí existen muchas opciones turísticas para los 
visitantes. Principalmente Puerto Cayo es el sitio perfecto para 
observar a las Ballenas Jorobadas porque gracias a su ubicación 
geográfica hace que el pueblo quede cerca de la observación de los 
mamíferos marinos. A Puerto Cayo se lo conoce por tener aguas profundas y
 también por ser la cuna de las ballenas ya que de Junio a Septiembre 
las Ballenas Jorobadas viajan desde la Antártida para reproducirse en 
las aguas cálidas de Ecuador.
Este animal de gran tamaño puede 
alcanzar 20 metros de largo y pesar hasta 40 toneladas.  Con sus saltos,
 sus coletazos y sus aletazos, las ballenas ofrecen un verdadero 
espectáculo a todos los turistas.
Aparte de esto, Puerto Cayo ofrece 
varias excursiones turísticas cerca del mar y en lo profundo del bosque 
húmedo.  Como la mayoría de los ciudadanos de Puerto Cayo se ganan la 
vida de la pesca, también se puede ir de pesca deportiva o pesca 
vivencial. 
Los territorios de la Parroquia Puerto 
Cayo estuvieron poblados en la época prehispánica por parcialidades 
indígenas pertenecientes a la etnia Manteño-Guancavilca.  Los hombres 
eran principalmente pescadores, con viviendas pequeñas hechas de madera y
 hoy la pesca todavía forma una parte integral de los trabajadores de 
Puerto Cayo. 
 
    
    
      
    
Me paració muy interesante y útil para los turistas saber toda está información,recomendaría tener un poco menos de texto :)
ResponderEliminar