Otavalo
San Luis de Otavalo, o simplemente Otavalo, es una ciudad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito
Otavalo uno de los destinos turísticos más
 importantes del Ecuador, visitado por turistas nacionales y extranjeros
 atraídos por su riqueza cultural en la que pueblos Kichwa Otavalo y 
Blanco Mestizos mantienen su identidad, la misma que se fortalece con 
sus mitos, leyendas, costumbres y tradiciones milenarias recibidas por 
sus ancestros.
El mercado artesanal ubicado en un hermoso
 sitio, en donde se concentran miles de artesanos y comerciantes que 
salen todos los días de la semana a exponer sus artesanías.
Esta diversidad cultural se conjuga 
igualmente con una variedad de ecosistemas que encierran una diversidad 
biológica muy importante y representativa de la región repartida entre 
las montañas, lagunas, ríos, quebradas y vertientes que son generadoras 
de vida y energía.
Cabecera Cantonal: Otavalo
Fecha de Cantonización: 31 de agosto de 1 829.
Fiestas más Importantes: Fiesta del Señor de las Angustias el 2 y 3 de mayo; Fiestas del Yamor del 01 al 10 de septiembre.
Actividades de las Fiestas:
 Las tradicionales Fiestas del Yamor o cosecha del maíz, se festejan con
 bailes populares, peleas de gallos, desfiles y manifestaciones 
autóctonas.
El 2 de mayo, víspera de la Fiesta del 
Señor de las Angustias se realiza la concentración masiva en el mercado 
"24 de Mayo" donde se festeja con juegos pirotécnicos y música de la 
banda de la ciudad. El 3 de mayo se realiza la procesión y misa en el 
santuario de San Luís.
Comidas Típicas
 Yamor:
 Es una chicha fermentada con bajo poder alcohólico que se obtiene del 
fermento de los siete granos del maíz, se acompaña esta bebida con un 
suculento plato de fritada con mote, tortillas y empanadas.
Yamor:
 Es una chicha fermentada con bajo poder alcohólico que se obtiene del 
fermento de los siete granos del maíz, se acompaña esta bebida con un 
suculento plato de fritada con mote, tortillas y empanadas. Champús:
 En finados es común servirse un plato de champús que es colada de 
harina de maíz con mote y piña acompañadas de guaguas de pan.
Champús:
 En finados es común servirse un plato de champús que es colada de 
harina de maíz con mote y piña acompañadas de guaguas de pan. Masamorra con cuy:
 Un plato tradicional que se brinda en fiestas indígenas es la masamorra
 con cuy. En finados se acostumbra preparar esta masamorra pero con 
churos.
Masamorra con cuy:
 Un plato tradicional que se brinda en fiestas indígenas es la masamorra
 con cuy. En finados se acostumbra preparar esta masamorra pero con 
churos.Laguna de San Pablo
La laguna de San Pablo se encuentra ubicado en la parroquias Gonzáles Suárez, Eugenio Espejo y San Rafael; a tan sólo 10.7 km (10 minutos) al sur de la ciudad de Otavalo. Está ubicada a una altura de 2660 m.s.n.m. y la temperatura promedio del entorno es de 12°C.
La
 laguna de San Pablo, que se encuentra a los pies del majestuoso volcán 
Imbabura, nos ofrece varios caminos que nos llevarán a miradores 
naturales como El Lechero y Mira Lago, éste último se encuentra a un 
costado de la panamericana. 
En
 los alrededores de la laguna encontraremos parroquias como: Gonzáles 
Suárez, San Pablo, San Rafael y sus respectivas comunidades. Una de las 
comunidades es Araque, en donde encontraremos el Parque Acuático, lugar 
en donde nos ofrecen recorridos en lanchas y una variedad de platos 
típicos de la zona en su restaurante. La vía que rodea a la laguna está 
totalmente asfaltada.
Además,
 en sus orillas podemos encontrar servicios de alojamiento como Hostería
 Puertolago y Hostería Cabañas del Lago, 2 opciones con calidad para su 
estadía cuando visite Otavalo.
En esta laguna, se lleva a cabo la famosa travesía natatoria que se realiza año tras año por motivo de la fiesta del Yamor.
La
 laguna posee 35 metros de profundidad en los costados y 48 metros de 
profundidad en el centro con una superficie aproximada de 7 km2
 y sus orillas están cubiertas principalmente de totora, que constituye 
la materia prima para la elaboración de artesanías, las mismas que son 
comercializadas en varios lugares del país
La Laguna de Mojanda, un paraíso natural cerca de Otavalo
En la zona de Mojanda encontramos 3 lagunas:
- La laguna grande, que tiene un perímetro de 7.7 km y una superficie de 271 hectáreas.
- La laguna negra, que posee un perímetro de 1.37 km y la superficie de 11.4 hectáreas.
- La laguna pequeña, con un perímetro de 0.37 km y una superficie de 1.07 hectáreas.
Este
 complejo de 3 lagunas se encuentra ubicado a 16 km (40 minutos) de 
Otavalo, a 3720 m.s.n.m. y con una temperatura del entorno de 8°C.
Estas
 lagunas se encuentran rodeadas de montañas elevadas como el Fuya Fuya, 
que es un lugar propicio para la aclimatación, razón por la que varios 
andinistas lo visitan antes de ascender a montañas más altas. La 
vegetación representativa es la paja Calamagrostis sp., Stipa ichu y 
bosques de yagual.
En
 esta zona el clima es frío y las condiciones del paisaje cambian de 
acuerdo al paso de las horas del día, por ello, es recomendado visitarlo
 en horas de la mañana ya que en la tarde la neblina oculta todo el 
paisaje.
La laguna de Cuicocha, un atractivo que emerge del fondo de la tierra ..
Está dentro de la Reserva Ecológica 
Cotacachi-Cayapas y es el sitio más visitado de la misma por la buena 
accesibilidad que tiene. Esta laguna es conocida como laguna de los 
Dioses o Tsui-Cocha y es de origen cratérico. La particularidad de esta 
laguna es que en su centro están ubicados dos islotes que llevan los 
nombres de Teodoro Wolf y José Maria Yerovi, separados por el "Canal del
 ensueño". Estas islas son producto de pequeñas erupciones que siguieron
 a la erupción principal.
La laguna de Cuicocha está en el interior 
del cráter del volcán Cotacachi que se originó tras una explosión 
volcánica hace miles de años, razón por la cual carece de orillas.
Es una maravillosa laguna situada al pie 
del volcán Cotacahi, considerada como laguna ecológica y mitológica, en 
medio de este lago sobresalen tres cúpulas de roca volcánica que 
conforman dos islotes cubiertos de vegetación separados por el "canal de los ensueños".
Tras la conquista española, el lago Achicocha nombre quichua que significa Lago de los Dioses fue llamado Cuicocha.
El lago es considerado sagrado, cuyas 
aguas son escenario de ritos de purificación shamánicos. Cada año, en 
tiempo del solsticio de verano, se realizan baños de purificación a las 
orillas del lago.
Ubicación
Está ubicada dentro de la Reserva Cotacachi-Cayapas. Se encuentra ubicada a 14 km de Otavalo y 12 km al suroccidente de Cotacachi.
Está ubicada dentro de la Reserva Cotacachi-Cayapas. Se encuentra ubicada a 14 km de Otavalo y 12 km al suroccidente de Cotacachi.
Extensión
Es un profundo cráter volcánico de 4 km de largo por 3 km de ancho y aproximadamente 200 m de profundidad.
Es un profundo cráter volcánico de 4 km de largo por 3 km de ancho y aproximadamente 200 m de profundidad.
Clima
El clima, determinado por la topografía, vana de templado periódicamente húmedo a frío de alto andino y de tropical lluvioso a templado periódicamente seco.
El clima, determinado por la topografía, vana de templado periódicamente húmedo a frío de alto andino y de tropical lluvioso a templado periódicamente seco.
 Fauna
FaunaEn lo que respecta a la fauna en el lugar podemos observar especies como: el cuy de monte que le da el nombre a la laguna el soche, el conejo de monte, el armadillo, el zorro andino, el chucuri, y gran cantidad de aves como tórtolas, torcazas, colibríes, gorriones, mirlos, lechuzas y patos.
Hay épocas únicas en que se puede observar
 al rey de los Andes, el cóndor, dando un alto vuelo por el lugar. Por 
los flancos alrededor del cráter existe un sendero autoguiado de 8 Km. 
de longitud llamado ‘Máximo Gorki Campuzano’.
 Flora
FloraPor su contacto lava volcánica posee más de 400 especies, que varían según la altitud a la que se encuentran. Se pueden encontrar plantas medicinales y decorativas como totoras, sigses, bromelias, cerote, palo rosa, pumamaqui, arrayán, cedro rojo, rumibarba y calahuala. Además, existen diez variedades de orquídeas y una especie de bambú llamado suro.
Atractivos
• Mirador Cuicocha Loma: Puede realizar excursión al mirador Cuicocha Loma.
• Mirador Cuicocha Loma: Puede realizar excursión al mirador Cuicocha Loma.
• Mirador de las Antenas:
 Se encuentra al noroccidente de la laguna de Cuicocha. Desde este lugar
 es posible alcanzar una vista panorámica del Lago San Pablo y los 
cantones Otavalo, Atuntaqui e Ibarra, asÍ como también los páramos de 
Mojanda y más poblados del callejón Interandino.
• Paisaje: Lo primero que
 llama la atención es la majestuosidad de la laguna de tres kilómetros 
de diámetro, sus aguas cristalinas y los islotes Teodoro Wolf (el más 
grande) y José María Yerovi. Ellos están ubicados en el centro de un 
cráter volcánico y se encuentran divididos por “El Canal de los 
Ensueños”. En aquel lugar viven cuyes de monte, los cuales dan el nombre
 a la laguna.
• Artesanías: Al ingresar
 al lugar encontramos algunos puestos de artesanías con artículos de 
cuero como: billeteras, carteras, cinturones, maletas, zapatos, ropa, 
entre otros. Tejidos de lana y más.
• Kayak: El turista puede
 alquilar canoas que disponen las hosterías del lugar, canoas para dos 
personas, con sus respectivos remos y chalecos salvavidas.
Además, el turista puede tomar un curso de
 un día y medio, que inicia el viernes, se aprende la técnica en el 
manejo de los remos y se pierde el miedo a la laguna.
 • Actividades Turísticas: La
 hora ideal para realizar kayak es a las siete de la mañana. Los 
turistas que no tienen interés en el curso, pueden alquilar canoas por 
horas. Otra actividad placentera y familiar es el paseo en lancha 
alrededor de la laguna.
• Actividades Turísticas: La
 hora ideal para realizar kayak es a las siete de la mañana. Los 
turistas que no tienen interés en el curso, pueden alquilar canoas por 
horas. Otra actividad placentera y familiar es el paseo en lancha 
alrededor de la laguna.
En 25 minutos se recorren los dos islotes.
 En el más pequeño hay una Virgen, vestigios de una hostería abandonada y
 un sendero que se puede acceder con permiso del Ministerio de Medio 
Ambiente.

 
  
  
No hay comentarios:
Publicar un comentario